Con el paso del tiempo y el compartir con sus pu peñi, pu lamien ka pu wenuy, que hasta hoy son cercanos, algunos familia… hemos podido saber de su querer “recuperarse como mapuche”… de la importancia que tiene “trasmitir de generación en generación el kimün en Maputhungun”. Conjuntamente, el hecho de que los versos escritos por Matías son una manifestación de su emocionalidad, permite a quienes le quieren conocer más , acercarse a un Matías más íntimo en una dimensión diferente que la que se muestra en video o en La Biografía.
Todo lo señalado, nos motivó a hacer una segunda versión, que al incorporar la traducción de los Poemas al Maputhungun, podría ser un incentivo para el rescate de La lengua y promover su uso cotidiano. Quizás, algún día, los hijos de nuestros hijos, lean un poema del weychafe, en su lengua madre. Queremos agradecer a las diferentes organizaciones sociales, comunidades, grupo de personas e individualidades, que año a año, conmemoran, recuerdan y reivindican, desde sus distintas formas de lucha a Matías Catrileo Quezada.