Fijamos el standard en cuanto a valor agregado, con:
✔ Respaldo de un Director. Cada código cuenta con la supervisión de un destacado abogado en la materia, quien revisa las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
✔ Apéndice normativo. Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
✔ Títulos en cada artículo del código y del apéndice. Representan una breve descripción de su contenido.
✔ Concordancias. Correlacionan artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan materias similares.
✔ Índice temático. Relaciona términos jurídicos, contenidos en este código, con el número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
✔ Articulado y apéndice actualizados. Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas al pie de página.
En los casos de modificaciones con vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, contando el lector con la versión actual y con la futura.
✔ Listado histórico de modificaciones. Se presentan todos los cambios normativos, detallando la norma modificatoria, la modificada, y los artículos correspondientes.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002 al 3 de enero de 2025.
Texto completo del Código del trabajo
Apéndice
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 2. Dispone la reestructuración y fija funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967)
– Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970)
– Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978)
– Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979)
– Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001)
– Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994)
– Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II de la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018)
– Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020)
– Decreto Nº 16. Aprueba Reglamento de Arbitraje Laboral (D.O. de 26 de abril de 2017)
– Ley Nº 21.561. Modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral (D.O. de 26 de abril de 2023)
– Ley Nº 21.643. Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo (D.O. de 15 de enero de 2024)
– Decreto Nº 21. Aprueba reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo (D.O. de 3 de julio de 2024)
ÍNDICE TEMÁTICO
– Texto completo del Código del trabajo
Apéndice
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 2. Dispone la reestructuración y fija funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967)
– Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970)
– Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978)