Los objetivos de este trabajo están orientados a buscar una explicación, a partir de la realidad que expresa la economía chilena, en lo que se refiere a las estructuras económicas de mercado a partir del 2000. Consideramos que en ese año culmina un proceso de modificación estructural de la economía chilena, que había comenzado con la dictadura militar y específicamente con la creación de lo que se denominó mercado de capitales moderno y la reprivatización de casi todas las empresas, con excepción de Codelco, que habían sido incluidas en el área social de la economía por el gobierno de Allende. El régimen militar había terminado el proceso de reprivatización, y haciendo un largo paréntesis obligado por la crisis bancaria que comenzó a presentarse en 1978 y que culminó en 1983, inició a partir de 1985 el paso final de su proceso privatizando prácticamente todas las empresas públicas con excepción de algunas pocas que se terminaron de privatizar en los gobiernos de la Concertación, especialmente en el de Eduardo Frei Ruiz Tagle. La estructura que se conformó en la época referida modeló un Chile distinto con luces y sombras, que hasta el día de hoy dividen al mundo político, académico y social en general.
		Novelas	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Novedades	
	
	
	
	
		Preventas	
	
	
		Niños y Niñas	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Juvenil	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Escolares	
	
	
	
	
	
	
		Derecho y Ciencias Jurídicas	
	
	
	
	
	
	
		Ciencias y Matemáticas	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Gastronomía	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Autoayuda	
	
	
	
	
	
	
	
	

          
				


